Déjate sorprender por las fiestas del Pallars Sobirà

Si quieres conocer el Pallars Sobirà desde dentro, tienes que vivir sus fiestas y tradiciones. Te fascinará la magia de nuestras tradiciones más ancestrales, te divertirás con el jolgorio de nuestras fiestas mayores y te sorprenderá todo lo que encontrarás en nuestras ferias.

Una de las fiestas más mágicas son las fallas, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, pero no te puedes perder tampoco nuestro carnaval, que llena de desenfreno todas las calles, o las fiestas mayores de los pueblos, celebradas con mucha ilusión, o todos los demás eventos que hacen del Pallars Sobirà una comarca muy viva.

esquilando una oveja

Aplecs populares | Días de hermandad

El encuentro es un encuentro, generalmente en una ermita o en un santuario apartado de los núcleos, donde acuden los vecinos de los pueblos más cercanos. De la veintena de encuentros que se celebran cada año en el Pallars Sobirà, más de la mitad tienen lugar durante el mes de mayo, que es cuando realmente empieza a hacerse oír la primavera. En estos encuentros, aparte de oír la misa, se suelen celebrar almuerzos al aire libre.

Hay romerías que se hacen por la Pascueta, la Pascua de Pentecostés o la Pascua Granada. Este lunes, también conocido como la segunda Pascua, cae siete semanas después del Lunes de Pascua, último día de la Semana Santa. También se hacen muchos en verano, aprovechando el buen tiempo.

  • Aplec de Sant Beat (Cerbi): día 15
  • Aplec de Buiro (Ainet de Besan): día 1
  • Aplec del Soler (Sort): día 1
  • Aplec de Santa Maria d’Àneu (La Guingueta d’Àneu): día 1
  • Aplec de Santa Maria d’Arboló (Arcalís): 1r domingo
  • Aplec de Sant Jaume (Arestui): 1r domingo
  • Aplec de Sant Miquel (Roní): 2n domingo
  • Aplec de Biuse (Llavorsí): 2n domingo
  • Aplec de la mare de Déu del Pont (Lladrós): 3r domingo
  • Aplec de Sant Maurici (Espot): 3r o último domingo
  • Aplec de la Mare de Déu de la Muntanya (Caregue): 3r o último domingo
  • Segunda Pascueta
  • Aplec de Sant Beado (Cerbi): domingo antes de la Pascueta
  • Aplec d’Esplà (Gerri de la Sal): domingo de la Pascueta
  • Aplec de la Mare de Déu de les Ares (para los de Sorpe): domingo de la Pascueta
  • Aplec de Santa Magdalena (Santuario de Santa Magdalena): domingo de la Pascueta
  • Aplec de Sant Joan de l’Erm (Sant Joan de l’Erm): día 24
  • Aplec de Sant Joan d’Aurós (Unarre): día 24
  • Aplec de Sant Pere de Burgal (Escaló): día 29
  • Aplec de Montgarri (Montgarri): día 2
  • Aplec de la Mare de Déu de les Ares (para los de Esterri d’Àneu, València d’Àneu y Son): 2n domingo.
  • Aplec de la Mare de Déu de les Neus d’Àrreu (Borén): día 5
  • Aplec de Santa Eulàlia de Serra (Lladorre): 1r sábado
  • Aplec de la Mare de Déu de la Muntanya (Caregue): día 15
  • Aplec de Sant Roc (Farrera): día 15
  • Aplec de Virós (Araós): 1r sábado
  • Aplec de la Mare de Déu de la Roca (Escart): 1r sábado después del día 8
  • Aplec de Sant Roc (Farrera): día 20
  • Aplec de Sant Maurici (ermita de Sant Maurici): día 22

Fallas | La fiesta del fuego

Declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO, las fallas son una fiesta ancestral que se celebra con motivo de la llegada del verano. Se enciende un tronco de árbol de unos 15 metros y se coloca en medio de una hoguera en la plaza del pueblo. Una vez oscuro, los jóvenes del pueblo bajan de la montaña llevando un tronco encendido a hombros hasta llegar a la plaza del pueblo.

El recorrido desde lo alto de la montaña hasta la falla mayor se convierte en una serpiente de fuego que se desliza lentamente montaña abajo. Cuando los falleros llegan a la plaza, depositan sus fallas en la hoguera y se ameniza la fiesta con música, torta y vino y danzas tradicionales alrededor de la hoguera.

Junio

  • Fallas de Sant Joan d’Isil (23 junio)
  • Fallas de Sant Joan d’Alins (23 junio)
  • Fallas de Sort

Julio

  • Fallas de Sant Pere de València d’Àneu
  • Fallas d’Alós d’Isil

Firas | Una oportunidad para conocer la comarca

Antiguamente, la celebración de las ferias iba relacionada con la bajada de los rebaños hacia los pueblos después de que hubieran pasado el verano en la montaña. Las ferias eran una ocasión para comprar y vender ganado, pero también para abastecerse de todo lo necesario para pasar el invierno. Algunas de las ferias que se celebraban en otoño no se han dejado de celebrar nunca y en los últimos años se han recuperado las de algunos pueblos.

Hoy, más que ganado, se reúnen puestos de ropa, productos artesanales, coches, utensilios para el hogar y buenas propuestas de actividades lúdicas, gastronómicas y culturales, entre otros. Por otra parte, en los últimos años han aparecido nuevas ferias, muestras y mercados de diferentes temáticas que se celebran durante el año en distintos pueblos de la comarca.

Exposición, venta y cata de quesos artesanos de toda Cataluña. Con motivo de la muestra se realiza también una cena popular con el queso como producto estrella, además de vinos y cervezas del Pallars.
En Sort, por semana santa

Feria de carácter familiar con el medio ambiente como tema principal. Se organizan diferentes actividades infantiles, así como una chocolatada, talleres y tenderetes con productos alimenticios y de artesanía.
En Sort, principios de primavera

Feria centrada en torno a los oficios y menestrales tradicionales de Rialp. Se reúnen diferentes puestos con productos artesanos, talleres y actividades para toda la familia.
En Rialp, principios de junio

Mercado con los productos artesanos y alimentarios locales elaborados en los municipios del parque natural del Alt Pirineu. También se organizan diferentes actividades lúdicas, talleres de trabajos manuales, concursos y una comida popular.
En Arrós de Cardós, junio

Mercado de productos agroalimentarios locales y artesanía. Se organizan distintas actividades y talleres para todas las edades. También se hace una demostración de esquileo de ovejas con tijera y otros trabajos del oficio de pastor.
En Sort, el 24 de junio

Feria dedicada a la artesanía local donde además de la venta de productos artesanos se organizan talleres, demostraciones y actividades lúdicas.
En Esterri d’Àneu, el 25 de junio

Feria dedicada al hierro y la forja artesanal tradicional del valle Ferrera. Se organizan varios talleres y actividades.
Alins, julio

Feria donde se reúnen productores de queso artesano de todo el mundo para exponer sus productos. Aparte de la venta, cata y degustación de quesos, se realizan diversas actividades y talleres, como el de aprender a ordeñar una cabra.
En Escaló, en agosto

Feria dedicada al arte y artesanía de los valles de Àneu.
En Esterri d’Àneu, en agosto

Feria que pretende escenificar simbólicamente la brujería en el Pallars y revivir los relatos de los padrinos y madrinas, las fábulas y leyendas, el cancionero y el refranero, las oraciones y las artes de encomendar el mal y de curar de gracia, de comunicar las tormentas, así como la represión que sufrieron las brujas en Catalunya, donde fue especialmente dura. La feria se ameniza con puestos de productos locales, juegos infantiles, hinchables y con el baile de brujas por la noche.
En Ribera de Cardós, en agosto

Feria dedicada a la raza de oveja xisqueta, la autóctona del Pallars, que se acompaña de diferentes actividades, talleres y puestos de productos locales. Al día siguiente de la feria se celebra el concurso de perros pastorales.
En Llavorsí, en agosto

Feria que gira en torno al mundo de la ganadería, especialmente de la raza de vaca parda de los Pirineos y del caballo pirenaico catalán. Con motivo de la feria se celebra el concurso de caballos pirenaicos catalanes, una subasta y diversas actividades.
En Esterri d’Àneu, el 14 y 15 de octubre

Feria de artesanía y productos alimenticios locales de larga tradición y recuperada recientemente.
En Tírvia, en octubre

Feria multisectorial que reúne a diferentes productores locales, vendedores, artistas… Se organizan diferentes actividades, talleres y demostraciones.
En Sort, a principios de noviembre

Artesanía y productos locales. Una jornada con conferencias, feria de artesanía municipal y talleres, entre otros.
En Gerri de la Sal, en agosto